Tal y como sucede en cada gala de la temporada de premios, los Emmys 2024 incluyeron su célebre ‘in memoriam’ para recordar a los profesionales de la industria de la televisión fallecidos durante el último año. En la gala de 2024, el rapero y cantante de country Jelly Roll fue el encargado de poner la banda sonora a tan solemne momento con su tema I Am Not Ok delante del público del Peacock Teathre de Los Ángeles. “Espero que esta canción pueda servir como un momento de sanación para aquellos que están de luto por los contadores de historias que hemos perdido este año. Si se sienten perdidos o solos esta noche, quiero que sepan que está bien no estar siempre bien”.

Entre los nombres y rostros más esperados del homenaje han destacado Donald Sutherland, Gena Rowlands o Shannen Doherty, cuyas muertes durante el pasado verano todavía palpitan en el corazón de los amantes de cine y la televisión. Pero entre el gran número de profesionales reconocidos, el ‘in memoriam’ de este año ha dejado un hueco imperdonable que ha indignado a fans y artistas del sector. La actriz Shelley Duvall, célebre por su papel en ‘El resplandor’ (1980), pero reconocida intérprete, guionista y productora de la pequeña pantalla, se ha convertido en el olvido más sonado y grave de los Emmy 2024.

the shining shelley duvall
Warner Bros.


De nominada a olvidada

Aunque la actriz fraguó una importante carrera en el cine, trabajando con algunos de los grandes directores del séptimo arte, como Stanley Kubrick y Woody Allen, su trayectoria en televisión tuvo reconocimiento con dos nominaciones en los propios premios Emmy. De esta manera, el olvido es aún más llamativo y grotesco. Las nominaciones de Duvall llegaron en 1988 por 'Grandes cuentos y leyendas' y en 1992 por 'Cuentos para dormir de Shelley Duvall'. Anoche, sin embargo, los responsables de los prestigiosos Emmy decidieron ahorrarse el reconocimiento televisivo a la actriz ganadora del premio a Mejor Actriz de Cannes por ‘Tres mujeres’ (1977).

shelley duvall
Betty Galella//Getty Images

Shelley Duvall falleció el pasado 11 de julio de 2024 tras graves complicaciones relacionadas con su diabetes. La actriz llevaba más de dos décadas alejada de la interpretación a causa de diferentes problemas psicológicos que acabó reconociendo en 2016, en el talk show 'Dr. Phil', donde descubrimos que padecía un trastorno de personalidad. Antes de su retiro, y después de sus papeles icónicos en ‘El resplandor’ (1980) y ‘Popeye’ (1980), se centró en su labor como guionista y productora, donde daría comienzo su prolífica etapa en televisión que los Emmy no han tenido en cuenta. Empezó produciendo y presentando ‘Cuentos de hadas’ (1982-87), primera producción dedicada al público infantil, y perpetuó esta senda con las mencionadas y reconocidas ‘Grandes cuentos y leyendas' (1985-86) o 'Cuentos para dormir de Shelley Duvall' (1992-93), también para niños. Más tarde, la actriz se encargó de papeles esporádicos en el cine antes de su adiós definitivo, no sin antes regalarnos un último suspiro interpretativo en ‘The Forest Hills’ (2023).

A pesar del grave error de los Emmy 2024 con la ausencia de Shelley Duvall, no es la primera vez que el público echa de menos algunos nombres en el ‘in memoriam’ en alguna de las grandes fiestas del cine o la televisión. Sin ir más lejos, en la anterior gala de los Emmy, celebrada en enero de este mismo año por la huelga de guionistas, fans y familiares de Ryan O’Neal, Julian Sands, Raquel Welch, Ray Stevenson y Jerry Springer cargaron contra la organización por su ausencia.

Headshot of Borja Santos

Borja Santos es periodista cinematográfico y filmmaker. Escribe en FOTOGRAMAS sobre curiosidades de cine y series de Netflix, Max, Prime Video y Filmin, y edita todo tipo de vídeos para las redes sociales de la marca.

Descubrió la magia del celuloide en plenos años 90. Jim Carrey ('Ace Ventura' sigue siendo la película que más ha visto en su vida) y Nicolas Cage (cuando el meme del sobrino de Coppola todavía estaba en construcción) eran sus principales referentes. Después viajó a la Tierra Media y Hogwarts, no solo para disfrutar con sortilegios y pan de lembas: estas fantasías se convirtieron en parte de su vida. Después comprendió que el cine no era solo un lugar en el que sentirse héroe o aventurero, sino que podía estudiarse, entenderse y disfrutarse desde la historia, la narrativa y la imagen. Así, se topó con Woody Allen, Stanley Kubrick, Sofia Coppola y Danny Boyle, que le enseñaron nuevas formas de entender y disfrutar el séptimo arte. 

Ávido lector de FOTOGRAMAS en sus viajes de tren hacia la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó la carrera de Periodismo, empezó a interesarse por el cine a nivel profesional. Estudió un máster de Guion de Cine en la Universidad Camilo José Cela y un curso de Dirección de Cine y TV en la escuela Metrópolis. A partir de aquí, combinó su labor periodística, un blog personal y un canal de YouTube con la grabación, guionización y edición profesional de vídeos en diferentes sectores y plataformas.

Recaló en Hearst como miembro del equipo de Velocity Video, al tiempo que publicaba su primer libro, ‘El llanto del mono’.  Finalmente, se unió al equipo de FOTOGRAMAS como editor audiovisual y periodista, combinando sus tres grandes pasiones. Amante del cine independiente americano, los blockbusters más autorales de Nolan, las películas lentas y las comedias románticas británicas, siempre está al día de los nuevos formatos que triunfan en redes sociales y apuesta por la creatividad en sus escritos y ediciones.