![JordiSanchezBayer](https://s10.s3c.es/imag/_v0/1200x655/9/8/0/JordiSanchezBayer.jpg)
Bayer lleva 125 años en España. Desde entonces, ha ido ampliando su red de centros y ahora cuenta con nueve instalaciones en España. Una de ellas es la planta de La Felguera. Allí se fabrica cien por cien del principio activo de Aspirina (ácido acetilsalicílico), entre otros. De hecho, si se pusiesen en fila todas los comprimidos de aspirina, se podría hacer el viaje de La Tierra a la Luna tres veces, según cuenta el CEO de la farmacéutica en España y Portugal, Jordi Sánchez, a elEconomista.es.
Para empezar, ¿qué balance hacen de 2024?
Todavía no está cerrado y por tanto, no podemos compartir hasta que no lo finiquitemos totalmente. Pero, en general, podemos decir que seguimos comprometidos con España. Un ejemplo es la apuesta que tenemos respecto a los centros de producción, investigación y desarrollo, ese volumen de trabajadores y ese empleo de alta calidad por los perfiles que tenemos. También es muy importante desde el punto de vista de la diversidad, equidad e inclusión, es decir, esa paridad de género total y ese 47% de mujeres en puestos directivos. Asimismo, los resultados concretos de 2024 formarán parte de una conversación que seguro tendremos dentro de unas semanas cuando hayamos cerrado el año y podamos compartirlo.
Acaban de firmar un acuerdo de opción de compra con Iberdrola para su planta de La Felguera...
Sí, es una opción de compra que se materializará a finales de junio de 2027 en el momento en el que los terrenos estén de alguna forma limpios, es decir, toda la estructura que hay ahora esté desmantelada y se hayan obtenido por parte de Iberdrola los certificados correspondientes para que se pueda hacer efectiva esa compra.
¿Y de cuánto es la inversión?
Es una cifra que no podemos compartir.
"Bayer es una compañía con un tejido productivo importante en España"
¿Cuántas unidades de Aspirina, Canesten y nifedipino se producen en esta planta?
Se fabrica en Langreo el principio activo. Sale de la planta por barco desde el puerto de Gijón cuando va al resto del mundo o en camión hacia Alemania si va a Europa. Es decir, se distribuye por las instalaciones de Bayer en el mundo, que es donde se fabrican los comprimidos, tanto de Aspirina como Canesten y nifedipino. De hecho, me impactó saber que si pusiéramos en fila todos los comprimidos que se han fabricado de Aspirina entre La Tierra y la Luna haríamos el viaje tres veces. El volumen es muy importante, es de millones.
Además, ¿cuál es el plan estratégico de Bayer para 2025?
Este año, si nos centramos en la división farmacéutica, seguimos enfocados en nuestras áreas terapéuticas claves, que son la cardiovascular, oncología, oftalmología y salud de la mujer. Tenemos un plan en el que seguimos apostando por traer y hacer accesible la innovación a todos aquellos pacientes que lo necesitan en esos grupos terapéuticos en los que tenemos una transición muy sólida desde hace años.
¿Tienen inversiones previstas para 2025?
Tenemos que ver e iremos avanzándolo en el año. En cuanto tengamos datos concretos, los compartiremos.
"Investigamos en el área de oncología, cardiovascular, oftalmología y salud de la mujer"
El Consejo de Ministros autorizó el plan estratégico de la industria farmacéutica. ¿Qué puede aportar Bayer en términos de fabricación?
En términos de fabricación, yo diría que Bayer es una compañía con un tejido productivo importante. Hoy, estamos en la fábrica de Langreo donde se producen principios activos. También tenemos nuestra planta de producción en Alcalá de Henares (Madrid), donde producimos producto acabado para las distintas divisiones y medios de contraste para técnicas de radiología. Además, está el centro de Viralgen en San Sebastián, que es el otro extremo de la cadena de valor desde un punto de vista de producción, con terapia génica y celular. Por tanto, yo diría que es un tejido muy importante para un país como España.
Además, se está ultimando el Real Decreto de Evaluación de Tecnología Sanitaria. ¿Cree que puede reducir el tiempo de aterrizaje de los medicamentos?
Creo que hay un diálogo muy fluido entre los distintos ministerios implicados y Farmaindustria con un propósito común, que es que los fármacos innovadores lleguen a los pacientes que lo necesitan en el menor tiempo posible. Entonces, evidentemente, ese diálogo es activo, existe hoy y va a continuar, pero creo que el propósito común de los distintos agentes implicados es real y compartido.
España es uno de los países donde más ensayos clínicos llevan. ¿Cuántos estáis realizando hoy en día? ¿Dónde?
Estamos realizando ensayos clínicos en toda la geografía española. Tenemos centros de excelencia, desde el punto de vista de la investigación, en muchos hospitales públicos y privados del país. A cierre de 2023, teníamos 72 estudios abiertos.
En general, ¿qué medicamentos está investigando Bayer?
Estamos investigando en esas áreas que son nuestra prioridad y foco: el área oncológica, con diferentes tipos de tumores; cardiovascular (el abanico de enfermedades cardiovasculares es muy importante) y también la oftalmología y salud de la mujer. En fin, esas serían las cuatro áreas principales en las que estamos poniendo el foco en investigación y desarrollo.
"Prevemos que Europa autorice nuestra nueva terapia cardíaca en la primera mitad del año"
¿Y cuáles son los próximos lanzamientos en España?
Presentamos a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) un dossier y estamos esperando durante el 2025 una revisión de autorización de comercialización de un tratamiento para una enfermedad cardíaca muy específica, la amiloidosis cardíaca. En el momento en el que la EMA revise ese dossier y eventualmente dé luz verde a esa autorización de comercialización entonces, nos pondríamos en marcha a nivel nacional con los trámites y procesos que tenemos que seguir.
¿Qué fármaco es concretamente?
El principio activo es acoramidis.
¿En qué parte del año prevén que la Agencia Europea del Medicamento les dé su aprobación?
Esperamos la resolución de la Agencia Europa del Medicamento en la primera mitad de 2025.
¿Y podría aterrizar en España en la segunda mitad del ejercicio?
Va a ser un reto porque desde un punto de vista de tiempos, entre el momento en el que la EMA aprueba un medicamento y su comercialización En España, la media que tenemos a nivel nacional es alta. Concretamente, en torno a un año y medio. Evidentemente, creo que todos los agentes del sistema de salud estamos trabajando, el Ministerio incluido, en hacer que la innovación llegue a los pacientes lo antes posible. Por nuestra parte, se van a encontrar con todo el diálogo para hacer el proceso.
¿Hablamos entonces de 2026?
Probablemente.