Dónde va la consciencia en una persona en muerte clínica: “Somos más que materia”

Experiencias cercanas a la muerte

14 hospitales, entre ellos el Clínic de Barcelona o el Ramón y Cajal de Madrid, colaboran en un estudio que hará un seguimiento de ocho años a 344 pacientes que han experimentado este fenómeno

ECM

Hay pacientes que relatan haber tenido experiencias cercanas a la muerte tras una parada cardiorespiratoria y sin función cerebral 

Getty Images

“La consciencia es la presencia de Dios en el hombre”, decía Víctor Hugo. Dejando a un lado la consideración religiosa, esta idea, que parece desligar la consciencia de cualquier origen material –como podría ser el cerebro- la podría suscribir la doctora Luján Comas. Esta especialista en anestesiología y reanimación, con más de 30 años de trayectoria en el hospital Vall d’Hebron de Barcelona, encabeza un estudio –en el que participan 14 hospitales, entre ellos el Clínic de Barcelona, el hospital de Bellvitge o el Ramón y Cajal de Madrid- que pretende determinar qué ocurre con la consciencia de las personas que han estado clínicamente muertas y que, tras ser reanimadas, han vuelto a la vida. Algunas de ellas relatan, tras volver, que percibieron todo el proceso de su reanimación aún estando inconscientes. ¿Cómo es posible? Esa explicación es la que persigue la doctora Comas.

“La investigación [de nombre Proyecto Luz e impulsada por la Fundación Icloby] pretende demostrar que somos más que materia”, explica Comas a La Vanguardia. “Tenemos un concepto materialista de la existencia. Es decir, que cuando se para el cerebro, se acabó todo, no hay nada más. Pero parece que las experiencias cercanas a la muerte (ECM) registradas en hospitales –donde hay un diagnóstico de muerte que precisa de una reanimación- nos dicen lo contrario”, agrega.

La investigación pretende demostrar que somos más que materia”

Luján ComasMédica especialista en anestesiología y reanimación 

En este sentido, recuerda que hay un porcentaje elevado de personas que relata que durante esos pocos minutos en los que se las estaba intentando reanimar y su cerebro no funcionaba (encefalograma plano) tuvieron “una consciencia más plena que cuando estaban conscientes”. Y no solo eso. Pudieron describir con precisión todo lo que ocurrió a su alrededor.

Pero, ¿cómo es posible si no tenían función cerebral? “Esta realidad no entra dentro de los parámetros que los médicos hemos estudiado en la carrera”, sostiene Comas. De ahí que se precise de otra explicación. Hoy –subraya- la ciencia no sabe qué ocurre con la consciencia cuando una persona está clínicamente muerta tras una parada cardiorespiratoria. “Pero hay muchos estudios que apuntan a la existencia de una consciencia no local”, alerta. 

Lee también

“Nuestra auténtica identidad no desaparece con la muerte”

Ima Sanchís
foto XAVIER CERVERA 20/09/2024 Entrevista a Manuel Sans Segarra, cirujano (operó en hospital bellvitge) la contra

Vendría a ser la supraconsciencia de la que habla el doctor Manuel Sans Segarra –antiguo jefe del servicio de cirugía general y digestiva del hospital de Bellvitge- en su libro La supraconciencia existe: vida después de la vida. “Se le puede llamar supraconsciencia, campo cuántico, alma, vacío cuántico…”, reflexiona Comas.

Esta investigadora sospecha que el axioma que defiende que la consciencia es local, que es un subproducto del cerebro, no se ajusta a la realidad. “Estamos estudiando casos de personas en estado vegetativo, en coma, donde no hay función cerebral y en las que se ha visto que la consciencia está ahí y que simplemente no se puede manifestar”, esgrime. “Y esto apunta –prosigue- al concepto de consciencia no local, donde el cerebro sería como una antena, un receptor, una interfaz entre esa supraconsciencia y la consciencia local, la del cerebro”.

Este planteamiento hace trizas todos los esquemas, “pero que los rompa no quiere decir que no suceda”, subraya Comas. “Está pasando, y tenemos que averiguar por qué pasa. Tiene que haber una explicación”.     

Lo que está claro –enfatiza- es que las ECM no son fruto de una alucinación, “un fenómeno que no puede ocurrir a no ser que el cerebro esté activo”. Esgrime, además, que una alucinación nunca te cambia la vida hacia una vertiente más espiritual, “que no quiere decir religiosa”, y la persona que la padece acostumbra a no querer hablar de ella “porque no le deja buen cuerpo”.

Que esta realidad nos rompa todos los esquemas no quiere decir que no exista"

Luján ComasMédica especialista en anestesiología y reanimación

Todo lo contrario ocurre con las ECM. “Tras una experiencia así la gente cambia su estilo de vida. Es decir, un fenómeno que, como mucho, dura dos minutos, les lleva a hacer esa transformación”, arguye Comas. “Y ese cambio no tiene por qué ser inmediato. Se ha visto que puede llevar unos años. Más del 70% se separa. Sienten más atracción por la vertiente espiritual del mundo que la material. Necesitan más contacto con la naturaleza, los animales, con otros seres humanos. Muchos cambian de trabajo”.

El Proyecto Luz consta de tres fases y hará un seguimiento de ocho años a cada uno de los 344 pacientes que participarán en la investigación. Algunos de los hospitales ya han acabado la primera fase, que se activa cuando el paciente –que acabará formando parte de la investigación- sufre una ECM. “Se trata de un estudio prospectivo, como cualquier ensayo clínico, y cuenta con un grupo de control”, arguye Comas. “No solo se estudia a las personas que han tenido una ECM, sino también a un grupo de pacientes que han sufrido una parada cardiorespiratoria pero sin describir una ECM”.

Hay pacientes que no se atreven a explicar la ECM que han experimentado

Hay pacientes que no se atreven a explicar la ECM que han experimentado 

Getty Images

Tras la parada cardiaca y la reanimación, se recogen todos los datos clínicos a través de un protocolo que se ha establecido y validado en los comités de ética e investigación de cada uno de los hospitales. En el segundo año, se pasan varios cuestionarios científicos a los participantes para evaluar los cambios que ha habido en su vida tras esa experiencia. Y a los ocho años se les vuelve a encuestar.

“Hay muchos que no relatan la ECM que vivieron en el primer año, pero sí la explican al segundo o al cabo de ocho años”, sostiene Comas. ¿Por qué razón? “Tienen miedo que los lleven al psiquiatra, que les den medicación… y es que esto ha pasado. Hay familiares que a veces les aconsejan que no lo expliquen, por las posibles consecuencias”.

344 pacientes y seguimiento de ocho años

Para validar que una persona ha tenido una ECM ha de cumplir siete de los 16 ítems de la escala Greyson, ideada en su día por el doctor Bruce Greyson, asesor científico del estudio y uno de los padres de este tipo de investigaciones.

La cifra de 344 pacientes a los que la investigación quiere hacer un seguimiento no es baladí. La idea es comparar los resultados del estudio con el realizado en el 2001 por el cardiólogo Pim Van Lommel, que contó también con 344 participantes y fue publicado en The Lancet.

Posiblemente, todas las personas que están a punto de morir tienen estas vivencias"

Luján ComasMédica especialista en anestesiología y reanimación

Solo el 18% del total de pacientes que participaron en ese estudio describieron haber tenido una ECM. “No se sabe por qué solo ese grupo la experimentó. En todas las investigaciones que se han hecho hasta hoy el porcentaje oscila entre el 6% y el 25%”, arguye Comas.

La doctora, no obstante, tiene su teoría. “Está comprobado científicamente que todos soñamos, pero solo un porcentaje muy pequeño de las personas recuerdan los sueños. Con las ECM puede pasar algo similar, pero hace falta poder demostrarlo. Posiblemente, todas las personas que están a punto de morir tienen estas vivencias”.

La consciencia no es local, va más allá del tiempo y el espacio, y es eterna"

Pim Van LommelCardiólogo e investigador

Van Lommel explica a este diario que, en su estudio, “ni la duración del paro cardíaco (2 u 8 minutos), ni de la inconsciencia (5 minutos o tres semanas en coma), ni la necesidad de intubación en una reanimación complicada, ni un paro cardíaco breve inducido en una estimulación electrofisiológica tenían influencia alguna en la frecuencia de las ECM. Por tanto, el grado o la gravedad de la falta de oxígeno en el cerebro (anoxia) parecía ser irrelevante”.

Asesor también del Proyecto Luz, este cardiólogo espera que la investigación de la doctora Comas y otras que se están realizando confirmen sus hallazgos respecto a que “el cerebro no produce conciencia, sino que tiene una función de interfaz para experimentar la conciencia, y que esta última no es local, va más allá del tiempo y el espacio, y es eterna, sin principio ni fin”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...