Es un hecho más o menos conocido que el origen de la Coca-Cola está en el desarrollo de tónicos medicinales por parte del farmacéutico estadounidense John Pemberton. Sin embargo, esta bebida no es el único refresco en tener un origen vinculado al mundo de la farmacia.
Tampoco estamos hablando de la tónica, sino del 7Up.
La historia de esta bebida es anterior a su nombre y a su actual fórmula y comienza en 1929. El refresco comenzó a comercializarse con el nombre de Bib-Label Lithiated Lemon-Lime Soda, antes de ser renombrado como 7 Up Lithiated Lemon Soda, y, finalmente, 7Up.
Sin embargo no es el cambio de nombre del refresco lo que más suele llamar la atención de su historia, sino el cambio en su fórmula. Y es que, como ya señalaban estos nombres, la fórmula original de este refresco contenía nada menos que litio (Li), el tercer elemento de la tabla periódica.
Antes de que salten las alarmas, conviene aclarar que no se trataba de litio elemental (recordemos que este es un metal alcalino muy reactivo), sino citrato de litio, un compuesto orgánico, sal del litio y del ácido cítrico.
Para entender el motivo, debemos saber cuál es el uso de este compuesto. Durante décadas, el citrato de litio ha sido empleado como fármaco en tratamientos psiquiátricos. Se trata de un compuesto considerado un estabilizador del ánimo y es utilizado en el tratamiento del trastorno bipolar, la depresión y la manía. El refresco habría sido comercializado en origen no como un fármaco contra estos problemas sino como una suerte de tónico, un remedio para la resaca para asentar el estómago.
Se desconoce cuál es el origen del nombre 7 Up pero, entre las diversas teorías, una señala que es una referencia al litio. La razón está en que, si bien el número atómico de este elemento es el tres, su masa atómica es de aproximadamente siete (6,94 para ser más precisos).
Como señalábamos al comienzo del artículo, este no es el único refresco cuya historia cuenta con una vinculación estrecha con la farmacia. La Coca-Cola también tiene un origen como tónico reconstituyente. En este caso también es un ingrediente ya desaparecido de su fórmula (la cocaína) el que más suele llamar la atención al hablar de la historia del refresco.
La tónica contemporánea aún cuenta en su fórmula con el “principio activo” que la convertía en un tratamiento, la quinina, utilizada entre otros usos para el tratamiento de la malaria. Eso sí, el contenido actual que podemos encontrar en este refresco es muy escaso, por lo que de nuevo tampoco podemos hablar de propiedades terapéuticas en el refresco que encontramos hoy por hoy en los supermercados.
Imagen | Mike Mozart, CC BY 2.0
Ver 7 comentarios
7 comentarios
morquar
No, el nombre 7up no tiene nada que ver con el número atómico, sencillamente significa 7 (días de la semana) up (de buen ánimo). Precísamente por su fórmula y para el target al que iba orientado.
Trocotronic
Ahora solo sirve para eructar cuantiosos gases mientras se sube a alguna red social lobotomizadora.
j9aquinram9s
Creo que es por el juego de cartas que lleva ese nombre; hay una variante rápida en la que le ganas a la casa si tu carta es más de 7. Nótese que la casa lleva ventaja de un punto.
https://gottamentor.com/heads-up-seven-up-game-exclusive-variations-tips
mord
Tiene pinta de que hemos pinchado con hueso los que hemos criticado el blanqueo de 7up. Pues nada oye. Quien se pica ajos come.