- Inclusión Montse Lamarca o cómo romper el tabú de la discapacidad y la sexualidad: "Las personas como yo también podemos disfrutar del sexo"
- Actualidad Cuidar contra los elementos. La epopeya de Victoria, una madre sola con una niña con una enfermedad rara: "Un neurólogo dijo que sería un vegetal. Hizo mal. Hoy anda y dice mamá"
- Libro Anna Freixas, gerontóloga y escritora: "Lo mejor que pueden hacer nuestros hijos es querernos poco"
Hoy, 3 de diciembre, se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha en la que distintos colectivos y entidades ponen el foco en la necesidad de construir una sociedad más inclusiva. La diversidad existe y, por ello, debe ser visible y tenida en cuenta para hacer a sus sujetos ciudadanos de pleno derecho.
Uno de los entornos en los que más se necesita la permeabilidad es el mundo laboral, aunque las cifras lo señalan como una asignatura pendiente: según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sólo el 44% de las personas con discapacidad tiene empleo.
Ante esta realidad, Eurofirms Foundation ha lanzado la campaña #TalentIsEverywhere, que quiere enfatizar el valor del talento, provenga de quien provenga, y la importancia de no dejarlo escapar. Marisa Martínez es una de las caras de esta iniciativa y, a la sazón, trabaja como consultora de diversidad e inclusión en esta fundación. Ahora está contenta, reconoce, aunque algunas de sus experiencias laborales han estado marcadas por su autismo. Ella, conocida en redes sociales como La Michi Autista, se dedica también a divulgar no solo sobre trastornos del espectro autista como el suyo, sino sobre discapacidad en general. En su mochila personal carga, además, con un TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) diagnosticado hace apenas un par de años.
La campaña busca que el currículum de los candidatos brille (si debe hacerlo) por lo que contiene, y que no quede eclipsado por la discapacidad que quien lo protagoniza. Marisa (36 años) estudió un grado de Criminología, ha trabajado como ilustradora en el sector editorial (Ikigai: Los secretos de Japón para una vida larga y feliz, Namasté), en videojuegos y en la industria juguetera, y se dedicó durante más de 10 años a enseñar a dibujar manga a adolescentes.
Su CV tiene muchas líneas, pero durante un tiempo "no hubo manera" de conseguir un empleo. Gracias a su labor de divulgación en redes, Eurofirms Foundation contactó con ella y acudió a una entrevista de trabajo. Iba nerviosa, con miedo, aunque recalca: "Pasé la selección como cualquier otra persona". En ese caso, su discapacidad no era un secreto porque con su alter ego, La Michi Autista, muchas cartas estaban ya sobre la mesa.
- ¿Cómo enfrenta alguien como tú una entrevista?
- El 80% de las discapacidades son invisibles y las empresas les tienen miedo. Prefieren las físicas, como ir en silla de ruedas o tener sordera, porque saben lo que tienen que hacer para ayudarte. Pero la fibromialgia y el autismo, por ejemplo, no se ven a simple vista. Pareces una persona nerviosa o rara, porque ven que te mueves mucho o miras todo el rato al suelo...
- Y, con suerte, te contratan...
- Puede ser, pero cuando ya estás dentro, es inevitable que se te note o que surja algún conflicto. En mi caso, el entorno de la ilustración me ha favorecido a la hora de pasar una entrevista porque se permiten ciertas extravagancias. No han detectado mi discapacidad, pero después sí he tenido dificultades por mi autismo.
- Pon algún ejemplo concreto.
- Antes de mi diagnóstico, que fue en 2020, sí tuve problemas porque las personas con autismo nos comunicamos y entendemos las cosas de forma diferente. Por ejemplo, he podido pedir que me expliquen algo con un esquema y no lo han hecho porque no comprenden que yo lo necesite. O no he seguido una estructura de trabajo porque mi pensamiento divergente me lleva a verlo mejor de otro modo y me ha supuesto un conflicto. Como sabemos que no nos entienden bien, una práctica habitual entre las personas con autismo es dar muchas explicaciones sobre por qué hacemos o no hacemos algo. Y los demás suelen interpretar que ponemos excusas, pero no lo son.
- Si tuvieses que ir mañana a una entrevista de trabajo, ¿dirías que eres una persona con autismo?
- No. Lo escondería si pudiera. Y eso es perjudicial. Si no tuviéramos que ser invisibles podríamos ser más productivos para nuestras empresas porque estaríamos más tranquilos.
- Escuchándote hablar cualquiera diría que tienes ningún tipo de autismo.
- Me preguntas por temas que conozco y me muestro como una enciclopedia andante, pero en otros entornos, puedo estar más apartada o hablando muy poco. El TEA (Trastorno del Espectro Autista) es muy amplio y cada uno carga con su mochila personal, pero nuestros procesos cognitivos son parecidos: entendemos y comunicamos de forma diferente. Algunas veces tenemos un nivel de inteligencia superior y cuando vemos que no podemos con situaciones sencillas para otros, nos sentimos muy extraños y colapsamos. Se trata de impedimentos muy incapacitantes, como no poder subir a un tren o ir a trabajar. Ves que te bloqueas y lloras, te rascas... Ser consciente de esas limitaciones es muy jodido.
- ¿El cliché de persona con autismo como el protagonista de 'Rain man' se ajusta a la realidad?
- En esa película se aborda el estereotipo de varón con pocas habilidades sociales, alguien no muy verbal y que es, en cierta manera, un genio. Es parecido a Sheldon Cooper, de la serieThe Big Bang Theory. Es un patrón, pero no el único y lo vemos en otras series, como Monster High, donde una de las protagonistas es Twyla, que tiene autismo.
- ¿En esto de las neurodivergencias, como los trastornos del espectro autista, el TOC, el TDAH, la dislexia, etc., hay también brecha de género?
- Sí. A mí me diagnosticaron TEA en 2020 y TDAH en 2022, es decir, de adulta. De media, las mujeres con autismo experimentan un retraso de 10 años en su diagnóstico desde que acuden a consulta por primera vez. En parte es porque muchos estudios están focalizados en las características que presentan los niños y hombres. Ahora se está equilibrando y, mientras que antes se consideraba que tres de cada cuatro eran varones, ahora se comprueba que está repartido a la mitad.
Cuatro de cada 10 han experimentado microagresiones o intimidación en el trabajo
Deloitte ha elaborado la primera edición del informe Inclusión de las personas con discapacidad en el trabajo 2024, en el que han participado más de 10.000 personas con alguna discapacidad, enfermedad crónica o neurodivergencia, procedentes de 20 países diferentes. Estas son algunas de sus conclusiones más relevantes:
- Una cuarta parte de los encuestados ha solicitado adecuaciones en su lugar de trabajo. De ellos, a 74% le han rechazado una petición y a casi dos de cada 10 les han negado todas sus peticiones.
- El temor de ser vistos como personas difíciles y las experiencias negativas pasadas son razones por las que algunos no han solicitado adaptaciones en su lugar de trabajo a sus empleadores.
- Al menos seis de cada 10 encuestados no han podido asistir a algún evento laboral debido a las condiciones de inaccesibilidad en su lugar de trabajo.
- Durante el último año, el 41% de los encuestados ha experimentado microagresiones, acoso y/o intimidación.
- La mitad de los encuestados ha informado acerca de sus experiencias a sus empleadores actuales. Quienes prefieren callar lo hacen por la preocupación acerca de que su situación empeore si hablan o que la queja no se tome en cuenta seriamente.
- Ultimas noticias
- Programación TV
- Traductor
- Diez mandamientos
- Frases motivadoras
- Frases bonitas
- Frases dedicar hermana
- Preguntas conocer a alguien
- Comprobar Lotería Navidad 2024
- Comprobar Lotería del Niño 2025
- Torrijas
- Temas
- Cremas faciales antimanchas
- Mousse pelo rizado
- Cabecero cama
- Vestidos madrina boda
- Novedades Mango